por Gemma Suárez Menéndez
Licenciada en Historia del Arte y Doctora por la Universidad de Oviedo, su actividad investigadora se focaliza en el campo del Patrimonio Industrial.
Dende’l postrer terciu del sieglu XIX instituciones como les Xuntes d’Obres de los Puertos ordenaron l’espaciu portuariu español, territorios tresformaos a los qu’ha venceyase un ricu Patrimoniu Industrial.
Señalaba Adolphe Desoignie, inxenieru direutor de la mina d’Arnáu, cómo un puertu amañosamente constituyíu podía rellacionar una villa col llitoral peninsular y crear una fastera de relevancia pa la industria asturiana. Esta máxima ye aplicable a la xeneralidá de los espacios portuarios, siendo imprescindible la dotación de bones infraestructures pa l’articulación del comerciu y la industria de cualquier territoriu.
Nel casu del llitoral asturianu, instalaciones como noráis, drops, cais o dársenes comparten paisaxes con villes marineres distinguíes por rules -como las de Llanes y Ribeseya- y faros –como’l d’El Cabu Peñes, L.luarca o Candás–qu’allumaben el carreru qu’habíen siguir los marineros na so vuelta a tierra.
Especialmente relevantes son los puertos industriales, dalgunos d’ellos venceyaos a un pasáu carboneru, como’l puertu de San Esteban, promovíu por iniciativa de siderúrxicos vizcaínos, onde yá a finales del sieglu XVIII les chalanes asociaes a la propuesta del inxenieru de marina Casado de Torres remontaben el calce d’El Nalón cola so carga mineral.
Los puertos d’Avilés o Xixón apaecen venceyaos al procesu industrializador que dende metá del sieglu xix vive Asturies, venceyándose nun primer momentu estos espacios al tráficu derivao de la esplotación del carbón, sector que vivirá una dómina de bonanza na autarquía franquista, momentu en que se suprime la importación del carbón inglés. Posteriormente, y coincidente cola crisis del carbón nos años 60, la importancia del so tráficu variará nel desarrollismu, época na que’l florecimientu de la siderurxa n’Asturies, especialmente cola implantación d’ENSIDESA n’Avilés y UNINSA en Veriña, demandará un cambéu de función que provocará nueves tresformaciones nes dotaciones portuaries, xenerándose asina un nuevu Patrimoniu Industrial asociáu a un nuevu paisaxe llitoral, testimoniu y heriedu a conservar pa la conocencia de les xeneraciones futuras.
ADARO RUIZ- FALCÓ, L., El puerto de Gijón y otros puertos asturianos, Tomo I, Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación, Gijón, 1976.
ÁLVAREZ ARECES, M.A. (coord.), Patrimonio marítimo, fluvial y pesquero, INCUNA-CICEES, 2014.
DESOIGNIE, ADOLPHE, "El Puerto de Avilés y la industria carbonera en Asturias", en Revista Minera, Tomo XXVII, año 1876, págs. 158-161.
QUIRÓS LINARES, FRANCISCO, El puerto de San Esteban de Pravia, Departamento de Geografía de la Universidad de Oviedo-Instituto J.S. Elcano (C.S.I.C) Oviedo, 1975.
TIELVE GARCÍA, N, “Puerto, espacio litoral y Patrimonio Industrial en el Principado Asturias”, en Espacios portuarios y villas costeras: modelos de estrategias urbanísticas y patrimoniales de regeneración y transformación del litoral asturiano, Eikasia, Ministerio de Ciencia e Innovación, 2014.
TIELVE GARCÍA, N, “Arquitecturas del agua. Patrimonio Industrial y espacio litoral asturiano”, Abaco, 2014.
TIELVE GARCÍA, N, “Patrimonio Industrial en el Waterfront de Gijón”, en El Waterfront de Gijón (1985-2005). Nuevos Patrimonios en el Espacio Público, Eikasia, Ministerio de Ciencia e Innovación, 2010.
Comentaris recents