por Rubén Vega García
Historiador. Profesor de la Universidad de Oviedo. Director del Archivo de Fuentes Orales para la Historia Social de Asturias. Ha trabajado siguiendo líneas de investigación centradas en las culturas del trabajo, los conflictos sociales y los procesos de desindustrialización.
El movimientu obreru foi’l principal vertebrador social y políticu d’Asturies a lo llargo del sieglu XX. La historia de la clas obrera ye, en bona midida, la historia d’Asturies nesi periodu.
Asturies foi, a lo llargo del sieglu XX, xunto a Cataluña y el País Vascu, una de les rexones más industrializaes y con mayor arraigonamientu del movimientu obreru n’España. La minería del carbón y la metalurxa tuvieron pola economía asturiana, escasamente diversificada y siempre dependiente de la proteición estatal. Al rodiu d’estos sectores configuróse’l poblamientu de la faza central d’Asturies, estructuróse la sociedá y articuláronse, en gran parte, les organizaciones sociopolítiques y los conflictos sociales. Al empar, la imaxe d’Asturies permaneció venceyada a la condición de fortaleza obrera, personificada na combatividá d’unos mineros que protagonicen en 1934 un llevantamientu revolucionariu y conviértense na dictadura franquista en referencia obligada pa tola oposición. Dalgunes d’eses lluches algamaron la condición de finxos de referencia y revistiéronse d’una épica que perpetuaba la so memoria.
Cuando hebo condiciones democrátiques, la hexemonía social, política y (dacuando) cultural tuvo en manes d’una clas obrera organizada y con alta capacidá de movilización. Y cuando hebo dictadura –sobre manera nel Franquismu– el movimientu obreru asturianu foi una de les principales fuercies de la resistencia democrática. Nes cuenques mineres y les ciudaes industriales consolidáronse comunidaes obreres bien afitaes y políticamente mui actives. Socialistes, anarcosindicalistes y comunistes llograron una firme implantación. Los valores de la cultura obrera y la solidaridá de clas foron socializaos hasta dar en predominantes y arraigonaron lo suficiente como pa siguir vixentes baxo les condiciones represives de la dictadura que vieno tres la guerra. El declive industrial socavó eses bases al tiempu qu’amosaba les sos raíces fuertes.
ARIAS GONZÁLEZ, Luis y ÁLVAREZ GARCÍA, Manuel Jesús, Los palacios obreros. Casas del Pueblo socialistas en Asturias (1902-1937), KRK/Fundación José Barreiro, Oviedo, 2007
BARRIO ALONSO, Ángeles, Anarquismo y anarcosindicalismo en Asturias (1890-1936), Siglo XXI, Madrid, 1988
CABRERO BLANCO, Claudia, Mujeres contra el franquismo (Asturias 1937-1952) Vida cotidiana, represión y resistencia, KRK, Oviedo, 2006
GARCÍA PIÑEIRO, Ramón, Los mineros asturianos bajo el Franquismo (1937-1962), Fundación 1º de Mayo, Madrid, 1990
RADCLIFF, Pamela Beth, De la movilización a la Guerra Civil. Historia política y social de Gijón (1900-1937), Debate, Barcelona, 2004
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Jesús Jerónimo, La cultura sindical en Asturias, 1875-1917, RIDEA, Oviedo, 2000
SHUBERT, Adrian, Hacia la revolución. Orígenes sociales del movimiento obrero en Asturias, 1860-1934, Crítica, Barcelona, 1984
TAIBO II, Paco Ignacio, Asturias. Octubre 1934, Crítica, Barcelona, 2013
VEGA GARCÍA, Rubén (editor), Lugares de memoria del movimiento obrero en Gijón (editor), AMOS, Gijón, 2018
VEGA GARCÍA, Rubén, Astilleros, Pensar, Gijón, 2014
VEGA GARCÍA, Rubén (coordinador), El movimiento obrero en Asturias durante el Franquismo, 1937-1977, KRK/Fundación Juan Muñiz Zapico, Oviedo, 2013
VEGA GARCÍA, Rubén (coordinador), Las huelgas de 1962 en Asturias , Gijón, Trea, 2002
VEGA GARCÍA, Rubén, Crisis industrial y conflicto social. Gijón 1975-1995, Gijón, Ediciones Trea, 1998
Comentaris recents