• Minería
  • Industrias
  • Transportes
  • Archivos
  • Arte y Cultura
  • Ast
  • Eng
Minería

La vivienda obrera promovida por las empresas mineras asturianas

por Mónica García Cuetos

Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo. Su actividad profesional se centra en el estudio del patrimonio cultural, en especial el industrial y el derivado de la obra pública y la ingeniería.

“La filantropía marcha de acuerdo con el interés industrial. El obrero bien alojado, bien mantenido, bien atendido en sus enfermedades, bien educado en las escuelas, nos da, con un trabajo organizado, mayor efecto útil.” F. Gascue, 1888

Alojar a una población obrera que aumentaba en la misma proporción que lo hacía la actividad minera, se convirtió en una prioridad para las empresas mineras asturianas. La mayor actividad constructiva coincide con momentos en los que la demanda de carbón era muy alta y exigía un gran incremento de la mano de obra que se veía obligada a hacinarse en viviendas caras, escasas y sin unas mínimas condiciones higiénicas. La característica jerarquización de espacios dentro de las explotaciones mineras tiene su reflejo en la planificación de las viviendas. Así, cada grupo profesional tenía un alojamiento en consonancia con el lugar que ocupaba en la empresa.

La localización de las viviendas es muy variada. Se conservan pequeños asentamientos aislados, propios de la minería de montaña, como el poblado de Rioseco en Riosa. En otros casos encontramos viviendas incluidas en espacios multifuncionales, como La Cuadriella en Turón, o situadas en el entorno de las explotaciones como Solvay, Lieres, o La Nueva, Langreo. Podían también insertarse en la trama urbana de las poblaciones cercanas a los centros de trabajo o en espacios periféricos con respecto a ellas, como el poblado de Barredos en Laviana o el de Rioturbio en Mieres, dos muestras, además, de promociones de viviendas del período autárquico.

Tipológicamente encontramos ejemplos que van desde los cuarteles más elementales hasta lujosas viviendas unifamiliares para el personal directivo. En ocasiones se recurrió a soluciones constructivas inspiradas en la casa tradicional del mundo rural asturiano; en otros se importaron modelos foráneos, como el inspirado en la ciudad-jardín británica, con ejemplos como las Casas de los Jardines de La Cuadriella en Turón. En Ujo y Figaredo, Mieres, encontramos una de las tipologías más interesantes. Se trata de edificios de gran desarrollo horizontal, varios pisos en altura y un corredor que recorre la fachada principal hasta desembocar en una escalera adosada a uno de los muros laterales.

Bibliografía

ÁLVAREZ QUINTANA, C., "Casa y carbón. La vivienda minera en la cuenca del Caudal”, en Liño. Revista anual de historia del arte, 1986.

SUÁREZ ANTUÑA, F. El pozo San Luis en Langreo: geografía, historia y patrimonio industrial, CICEES, Consejería de Cultura y Turismo del Principado de Asturias, 2009.

SIERRA ÁLVAREZ, JOSÉ, El obrero soñado. Ensayo sobre el paternalismo industrial (Asturias, 1860-1917), Siglo XXI de España Editores, 1990.

SUÁREZ ANTUÑA, F. “Solvay- Lieres 1903- 2003: La evolución de un paisaje minero singular”, en Solvay- Lieres. Conjunto industrial minero 1903- 2003, Solvay Química, Unión Vecinal de Lieres, 2003.

SUÁREZ ANTUÑA, F. “La Hullera Española. El poblado de Bustiello” en Patrimonio industrial de Asturias: 33 propuestas de industria, cultura y naturaleza, Consejería de Cultura y Turismo del Principado de Asturias, CICEES, 2010.

SUÁREZ ANTUÑA, F. “El plan de mejora del hábitat minero de Asturias (1966-1969): bases, contexto y balance territorial”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie VI, Nueva época, 1, UNED, Madrid, 2008, págs.117-127.

ZAPICO LÓPEZ, M., "El pozo San Enrique (Candín II) en Langreo. Análisis arquitectónico de los vestigios patrimoniales ligados a los espacios de producción y residencia" en Liño 21. Revista Anual de Historia del Arte. 2015 (págs. 133-142).

Enclaves

Poblado de Rioseco

Poblado de La Camocha
Gijón
Poblado de La Nueva
La Nueva, Langreo
Cuarteles de Las Vegas
Figaredo, Mieres
Skip to content
  • Minería
  • Industrias
  • Transportes
  • Archivos
  • Arte y Cultura
  • Ast
  • Eng

Comentarios recientes

    Archivos

    Categorías

    • No hay categorías

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    About The Blog

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur elit porta. Vestibulum ante justo, volutpat quis porta non, vulputate id diam.
    Arriba
    Accésit
    Premios Hispania Nostra
    2020
      Un proyecto de:

      Puedes escribirnos a info@patrimoniuindustrial.com

    © 2019 Freews. Todos los derechos reservados.

    QUIÉNES SOMOS PATROCINADORES AVISO LEGAL

    SÍGUENOS

                      

    Actividad subvencionada por:

    Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra webVER MÁSACEPTAR
    Privacy & Cookies Policy

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    GUARDAR Y ACEPTAR

    SUSCRÍBETE

    En nuestra newsletter encontrarás información sobre nuevos contenidos, investigaciones, agenda de eventos, etc.