por Rubén Domínguez Rodríguez
Es Graduado en Historia del Arte, Experto Universitario en Patrimonio Industrial y Minero y Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte: investigación y gestión. Es investigador predoctoral FPI en la Universidad de Oviedo, Presidente del CEAG, codirector de la revista Alfoz y Vocal de Tutela del Patrimonio Histórico-Artístico en Aproha. Sus trabajos se centran, entre otras cosas, en la investigación y divulgación del Patrimonio Cultural, especialmente el Industrial.
Desde el inicio de la industrialización y hasta la expansión fabril propiciada por el INI en el pasado siglo, las empresas han desarrollado políticas paternalistas de gran complejidad, entre las que se encuentra la vivienda.
Desde los albores de la industrialización asturiana, liderada por las fábricas de armas de Oviedo y Trubia, el problema de la vivienda para los obreros ha sido recurrente. Empresas de promoción pública y privada, pertenecientes a los más diversos sectores, han puesto todo su empeño en desarrollar proyectos de vivienda y servicios aglutinados en poblados que, en el caso asturiano, ofrecen unas variadas propuestas tipológicas condicionadas por la cronología y las pretensiones de cada una de las empresas.
Asistimos al incipiente nacimiento de la industria en zonas, muchas veces, despobladas. Este factor, unido al éxodo del momento, fomenta que, como en Trubia, nazcan nuevos núcleos de población incluso dentro del recinto productivo en sus fases más incipientes. Las políticas paternalistas (en las que se incluyen la vivienda, el ocio, los servicios, etc…) tienen como única pretensión la de fijar en un determinado lugar a los trabajadores y, a su vez, favorecer la creación de un clima de bienestar que, consecuentemente, repercuta en una mayor eficacia en la producción.
El desarrollo industrial en Asturias ha propiciado la aparición de plantas fabriles de muy diversa índole. Desde la producción de energía a cargo de Hidroeléctrica del Cantábrico hasta la siderurgia encabezada por ENSIDESA, han favorecido la aparición de viviendas. Buenos ejemplos pueden ser los poblados de A Paicega para la central de Grandas de Salime o las construcciones asociadas a la de Miranda, en el concejo de Belmonte.
Responden todos los ejemplos a tipologías dispares en los que apreciamos la pervivencia de elementos vernáculos como en Llaranes o en Trubia y otros con mayores pretensiones artísticas, como en el barrio Urquijo de La Felguera, de Enrique Rodríguez Bustelo o en el poblado de la central térmica de Soto de Ribera, de Ignacio Álvarez Castelao.
Del historicismo al racionalismo, constituyen todos estos ejemplos testimonios de necesaria conservación para entender la historia reciente de una Asturias que dispuso estas ciudades para el control de los obreros.
BOGAERTS MENÉNDEZ, J., El mundo social de ENSIDESA. Estado y paternalismo industrial (1950-1973), Ediciones Azucel, Avilés, 2000.
DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, R, (coord.), Pulpitum. La historia de la enseñanza en Llaranes a través del mobiliario escolar, Club Popular de Cultura “Llaranes”, 2018.
DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, R, ENSIDESA y su mundo paralelo, en VV.AA. Avilés en el pasado, Avilés, 2015.
DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, R., El traslado de la marquesina de La Rocica (Avilés, Asturias). Del estorbo a su revalorización patrimonial, en E-RPH: Revista electrónica de Patrimonio Histórico, no 25, Universidad de Granada, 2019, pp. 98-113.
DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, R., Magnum opus. Urbanismo, arquitectura y revalorización patrimonial de la planta de Baterías de Cok y Subproductos de ENSIDESA (Avilés), en Liño: Revista anual de Historia del Arte, no 26, Universidad de Oviedo, 2020, pp. 113-124.
DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, R, Del progreso al estorbo. Errores y aciertos en la destrucción, intervención y divulgación del patrimonio industrial de Avilés (Asturias), Universidad de Oviedo, 2019.
GARCÍA LÓPEZ, M.E., Las Escuelas del Ave María de Arnao, Ayuntamiento de Castrillón, 2004.
TIELVE GARCÍA, N., Company Towns: arquitectura y paternalismo. De la Compagnie Royale Asturienne des Mines a Cristalería Española, Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 2018.
ZAPICO LÓPEZ, M., La Nalona: un proyecto de poblado desaparecido en Langreo, en ÁLVAREZ ARECES, M.A. (coord.), Patrimonio inmaterial e intangible: artefactos, objetos, saberes y memoria de la industria, INCUNA-CICEES, 2012, p. 391-397.
Comentarios recientes