• Minería
  • Industrias
  • Transportes
  • Archivos
  • Arte y Cultura
  • Ast
  • Eng
Arte y Cultura

Patrimonio Industrial: Dimensión artística y valores culturales

por Natalia Tielve García

Doctora n’Historia del Arte, Profesora Titular d’Historia del Arte na Universidá d’Uviéu, ye Secretaria d’INCUNA, Asociación d’Arqueoloxía Industrial y Vocal del Conseyu de Patrimoniu Cultural del Principáu d’Asturies.

La edad de oro de la máquina, el largo proceso industrializador que arranca en el siglo XVIII con la introducción del trabajo organizado y mecánico, ha dejado una penetrante huella en el hombre y en la sociedad, en el arte y en la cultura.

Sigfried Giedion en su célebre ensayo La mecanización toma el mando no dudó al considerar el cultivo del progreso, la técnica y la máquina como los más elementales pilares sobre los que se ha levantado la sociedad contemporánea: energía, dinámica, funcionalidad, adaptabilidad, seriación, estandarización, racionalidad… valores, atributos y percepciones íntimamente vinculados a la mecanización. Valores que han tenido una innegable repercusión en las formas de vida y de pensamiento, en el tiempo y en el espacio, en las manifestaciones culturales y artísticas, tanto en su dimensión simbólica como significativa.

El mundo del trabajo, el orden laboral, el paisaje y, como no, el espacio vivido pueden rastrearse y reconocerse en diferentes lenguajes que van desde la pintura a la música, pasando por la escultura, el cine, la fotografía, el comic y otras propuestas creativas. El fruto de todas estas experiencias son imágenes, palabras, acciones y evocaciones - materiales e inmateriales - que ayudan diseñar un relato, el de la industrialización. Todo un universo de representaciones que, desde su potencial comunicativo y expresivo, contribuyen a crear y recrear, a construir y reconstruir la memoria del trabajo y de la industria. Ecos de un saber hacer y de un saber estar, de unos oficios, unas costumbres y una sociabilidad que indefectiblemente se han ido diluyendo.

Una dimensión cultural y artística que engarza el pasado con el presente y sobre la que se erige una identidad en la que podemos reconocernos: la identidad industrial. La propia de un patrimonio extremadamente frágil, sistemáticamente amenazado por una perversa actitud postmoderna – donde la trivialización va lamentablemente asociada a la espectacularización -  desde la que acecha el lado más oscuro de Saturno: el ligado a la voracidad y el ansia de modernización, alimentado por la codicia y la fiebre demoledora. Frente a ello solo queda un camino, el del conocimiento, la reflexión y la comunicación. Y es que solo quién conoce respeta.

Bibliografía

Álvarez Areces, M.A., Arqueología Industrial: el pasado por venir, CICEES, Gijón 2007.

Álvarez Areces, M.A. “Un Futuro para nuestro pasado”, en revista Arquitectura Viva, p. 13-19, 2016.

Domínguez Rodríguez, R, “La marquesina de la Rocica. Un punto de inflexión en la salvaguarda del patrimonio industrial de Avilés (Asturias)”, en Urbs et ager, 2019.

Suárez Antuña, F.; Ruiz de la Peña Ruiz, D. “El patrimonio Industrial asturiano en la ordenación urbanística. El Catálogo Urbanístico del Plan territorial Especial de recuperación de los terrenos de Hunosa en las cuencas mineras”, en V Congreso Internacional para la conservación del patrimonio Industrial y de la obra Pública en España, TIICH- España, 2009.

Suárez Antuña, F., “Los instrumentos de protección del Patrimonio industrial en el marco del planeamiento y la ordenación urbanística”, en Ruiz de la Peña Ruiz, D. (Coord.): Los Catálogos Urbanísticos en el Principado de Asturias, Universidad de Oviedo, 2013, p. 187-214.

Tielve García, N., “La memoria del pasado industrial. Conservación, reutilización y creación de nuevos equipamientos”, e-rph. Revista de Patrimonio Histórico, 2016.

Tielve García, N.; Suárez Antuña, F., “Patrimonio Industrial en Asturias. Un balance metodológico”, en Pensar y actuar en el patrimonio industrial. Nuevos enfoques en la arqueología y el patrimonio industrial, CICEES, INCUNA, 2018.

Enclaves

Mieres del Camino

Murales de Salime
Central de Salime
Skip to content
  • Minería
  • Industrias
  • Transportes
  • Archivos
  • Arte y Cultura
  • Ast
  • Eng

Comentarios recientes

    Archivos

    Categorías

    • No hay categorías

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    About The Blog

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur elit porta. Vestibulum ante justo, volutpat quis porta non, vulputate id diam.
    Arriba
    Accésit
    Premios Hispania Nostra
    2020
      Un proyecto de:

      Puedes escribirnos a info@patrimoniuindustrial.com

    © 2019 Freews. Todos los derechos reservados.

    QUIÉNES SOMOS PATROCINADORES AVISO LEGAL

    SÍGUENOS

                      

    Actividad subvencionada por:

    Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra webVER MÁSACEPTAR
    Privacy & Cookies Policy

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    GUARDAR Y ACEPTAR

    SUSCRÍBETE

    En nuestra newsletter encontrarás información sobre nuevos contenidos, investigaciones, agenda de eventos, etc.