• Minería
  • Industrias
  • Transportes
  • Archivos
  • Arte y Cultura
  • Ast
  • Eng
Industrias

Las fábricas de armas de Asturias

por Manuel Antonio Huerta Nuño (Toño Huerta)

Es Licenciado en Geografía e Historia. Desde 2005 trabaja como geógrafo autónomo en el campo del Análisis Territorial, compaginando esa labor con la investigación y la divulgación del Patrimonio, en especial el Industrial.

Podemos situar los comienzos de la industrialización asturiana a finales del siglo XVIII, con la implantación de las fábricas de armas de Trubia y Oviedo. Su verdadero desarrollo comenzaría a mediados del siglo XIX, en un proceso que ha llegado hasta nuestros días.

La guerra de la Convención contra Francia, la presencia de mineral y la canalización del río Nalón serían los tres factores determinantes para que a finales del siglo XVIII se instalase la Fábrica de Armas de Trubia, además de la de Oviedo. El desastre del proyecto del Nalón y la mala calidad de los hierros obtenidos en los altos hornos harían que Trubia fuese el primer gran fracaso de la industrialización española que, sin embargo, marcaría las pautas de la posterior industrialización basada en el carbón, la siderurgia y los transportes. Tras décadas de incertidumbre, la llegada del brigadier Elorza a mediados del siglo XIX supondría el relanzamiento definitivo de la industria armamentística.

En el caso de Trubia, con su especialización en armamento pesado, significaría un crecimiento con avances tan importantes como la creación de una Escuela de Aprendices, el nacimiento de diversas barriadas obreras o avances técnicos en la fabricación del acero y las artes industriales, con momentos de auge durante la Gran Guerra o el periodo autárquico, creando un verdadero Paisaje Industrial donde las comunicaciones ferroviarias serían esenciales. La fábrica de Oviedo, por su parte, destinada para la fabricación de armamento ligero, cobraría su verdadera importancia en la segunda mitad del siglo XIX, cuando se instala en La Vega, configurándose como el principal foco industrial de la ciudad y motor de su crecimiento urbano y demográfico; actualmente, el antiguo espacio productivo se podría dividir en tres fases arquitectónicas: las edificaciones anteriores a 1869, el periodo comprendido entre 1917 y 1927 y el posterior a 1940.

La privatización de estas industrias en los comienzos del siglo XXI supuso el cierre de La Vega y la reestructuración de Trubia, dejando en el limbo un Patrimonio Industrial que, pese a su importancia y declaración como parte del Inventario del Patrimonio Cultural Asturiano desde septiembre de 2018 en el caso trubieco, tiene como tarjeta de visita el abandono, en un proceso de enajenación del procomún tan frecuente en nuestra sociedad.

Bibliografía

ADARO RUIZ- FALCÓ, L., Los comienzos de las fábricas de municiones gruesas de Trubia y de armas de Oviedo: 1792-1799, Imprenta La Cruz, 1986.

ÁLVAREZ QUINTANA, C., “Arquitectura industrial en la Fábrica de Armas de Trubia. Naves y espacios de trabajo (1794-1936)”, en Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos, 1993.

HUERTA NUÑO, M.A. Trubia 1794-1930. El desarrollo socioeconómico y espacial de Trubia, Ediciones La Cruz, 2010.

SUÁREZ MENÉNDEZ, R. Fábrica de Trubia, 1794- 1987. Historia y producción artística, Centro de escultura de Candás, Ayuntamiento de Carreño, 1993.

TIELVE GARCÍA, N., “El Taller de cañones de la Fábrica de armas de La Vega”. La arquitectura de la industria. 1925-1965. Fundación DOCOMOMO Ibérico, 2005.

TIELVE GARCÍA, N. (coord.), La Real Fábrica de Armas de Trubia. Patrimonio de la industrialización en España, Ministerio de Defensa, CICEES, 2010.

TIELVE GARCÍA, N., “Las Fábricas de Armas de Asturias: La Vega y Trubia”. 100 Elementos del Patrimonio Industrial en España, TICCIH, Instituto de Patrimonio Cultural de España, 2011.

Enclaves

Imprenta

Almacenes Generales
Fábrica de Armas Oviedo
Taller de Cañones
Fábrica de Armas de Oviedo
Claustro
Fábrica de Armas Oviedo
Skip to content
  • Minería
  • Industrias
  • Transportes
  • Archivos
  • Arte y Cultura
  • Ast
  • Eng

Comentarios recientes

    Archivos

    Categorías

    • No hay categorías

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    About The Blog

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur elit porta. Vestibulum ante justo, volutpat quis porta non, vulputate id diam.
    Arriba
    Accésit
    Premios Hispania Nostra
    2020
      Un proyecto de:

      Puedes escribirnos a info@patrimoniuindustrial.com

    © 2019 Freews. Todos los derechos reservados.

    QUIÉNES SOMOS PATROCINADORES AVISO LEGAL

    SÍGUENOS

                      

    Actividad subvencionada por:

    Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra webVER MÁSACEPTAR
    Privacy & Cookies Policy

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    GUARDAR Y ACEPTAR

    SUSCRÍBETE

    En nuestra newsletter encontrarás información sobre nuevos contenidos, investigaciones, agenda de eventos, etc.