• Minería
  • Industrias
  • Transportes
  • Archivos
  • Arte y Cultura
  • Ast
  • Eng
Transportes

Patrimonio ferroviario: arquitectura e infraestructuras

por Guillermo Bas Ordóñez

Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo, Doctor por la UNED. Ha orientado sus investigaciones hacia la historia del ferrocarril y el patrimonio ferroviario, especialmente el asturiano, con trabajos sobre el ferrocarril de Pajares o el Villaodrid-Ribadeo entre otros.

A partir de mediados del siglo XIX, el Principado de Asturias albergó una extensa red ferroviaria, nacida al calor de la industrialización, que nos ha legado un singular y valioso conjunto patrimonial de arquitectura e infraestructuras.

La temprana industrialización asturiana impulsó el nacimiento de una red ferroviaria que sirvió sobre todo a la minería y la siderurgia del Principado. De hecho, uno de los primeros usos documentados de vías en territorio español se sitúa, en 1834, en Arnao. Así, a mediados del siglo XIX el empleo de carriles y vagonetas en el interior de las galerías era un fenómeno conocido y extendido, con la aparición de trincheras y planos inclinados que llegaron a crear extensas redes de transporte en cascada aprovechando la orografía de los valles mineros. Desde 1860 surgieron también líneas mineras de cierta longitud, como el caso de la de Sama al Sotón, que actuaron como tributarias de los ferrocarriles de uso público.

El desarrollo de la red ferroviaria de uso público fue, en cambio, algo más tardío, aunque también dependió de la industrialización. En 1852 entró en servicio el Ferrocarril de Langreo para comunicar la cuenca hullera del Nalón con el puerto de Gijón. Su peculiar ancho de vía y su complejo conjunto de infraestructuras hicieron de él un caso único en la historia ferroviaria española.

La comunicación con la Meseta estuvo condicionada por factores geográficos y coyunturas económicas, desde la apertura del tramo Pola de Lena-Gijón (1874) hasta la conclusión de las importantes obras de la rampa de Pajares, diez años más tarde. Este conjunto se completaría poco después con varios ramales que daban acceso a centros periféricos como Trubia o Avilés. Todo este entramado quedó en manos de la Compañía del Norte, antecesora de Renfe, que ejerció un monopolio con profundas consecuencias para la industria local.

Por último, a caballo entre finales del XIX y comienzos del XX, se tejió una red de ferrocarriles de vía métrica construidos como líneas comarcales (Ferrocarril del Carreño) o como alternativas al control de la Compañía del Norte para la salida de carbones (Vasco-Asturiano). En el caso de Económicos de Asturias, pasó de ser una línea de carácter local a convertirse en parte de un eje mucho mayor que recorre casi toda la Cornisa Cantábrica al ampliar su línea hasta Llanes, como eslabón de una cadena de líneas de vía métrica que alcanzan la frontera francesa. El último hito de este conjunto fue la tardía construcción, dilatada por avatares históricos, de la línea Ferrol-Gijón, concebida como un ferrocarril estratégico que enlazase la región con el arsenal gallego y que no se concluyó hasta 1972.

Bibliografía

BAS ORDÓÑEZ, Guillermo: El ferrocarril de Pajares. Un repaso a su historia y patrimonio. Vindonnus número 2 (2018), páginas 24-33 [https://asociacionvindonnus.com/no2-2018-2-bas-ordonez/]

GÓMEZ MARTÍNEZ, José Antonio: El ferrocarril Ferrol-Gijón. Trea, Gijón, 1999

LÓPEZ GARCÍA, Mercedes (dir.): La Vía Estrecha en Asturias. Ingeniería y construcción (1844-1972). Gran Enciclopedia Asturiana, Gijón, 1995

VV. AA.: Asturias y el ferrocarril. Museo del Ferrocarril de Asturias, Gijón, 1999.

FLORES SUÁREZ, José María: La Compañía del Ferrocarril de Langreo en Asturias: estaciones e infraestructuras (1846-1972). Trea, Gijón, 2004

Enclaves

Puente de los Gallegos

Estación del Norte
Museo del FC, Gijón
Puente de Reicastro
Ujo-Figaredo, Mieres
Estación – Apeadero
Avilés
Skip to content
  • Minería
  • Industrias
  • Transportes
  • Archivos
  • Arte y Cultura
  • Ast
  • Eng

Comentarios recientes

    Archivos

    Categorías

    • No hay categorías

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    About The Blog

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur elit porta. Vestibulum ante justo, volutpat quis porta non, vulputate id diam.
    Arriba
    Accésit
    Premios Hispania Nostra
    2020
      Un proyecto de:

      Puedes escribirnos a info@patrimoniuindustrial.com

    © 2019 Freews. Todos los derechos reservados.

    QUIÉNES SOMOS PATROCINADORES AVISO LEGAL

    SÍGUENOS

                      

    Actividad subvencionada por:

    Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra webVER MÁSACEPTAR
    Privacy & Cookies Policy

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    GUARDAR Y ACEPTAR

    SUSCRÍBETE

    En nuestra newsletter encontrarás información sobre nuevos contenidos, investigaciones, agenda de eventos, etc.