Arte y Cultura
El Centro de Interpretación de la ría de Avilés ocupa el edificio de un antiguo taller de construcción de embarcaciones de pesca tradicionales, en concreto el que fuera astillero de la sociedad Ojeda y Aniceto en San Juan de Nieva. La carpintería de ribera, una actividad históricamente organizada de forma gremial, ocupaba espacios de sencilla factura, habitualmente simples cobertizos en los que los carpinteros desarrollaban su oficio.
Este singular equipamiento, que aprovecha al máximo las posibilidades del espacio disponible, permite al visitante conocer la historia del puerto de Avilés, desde sus orígenes como puerto salinero y pesquero, más tarde carbonero, a partir de la década de 1950 al servicio de la industria siderúrgica, tras su radical transformación de la mano de la empresa ENSIDESA, y, finalmente, su recuperación tras el retroceso de la actividad industrial.
El Espacio Portus ofrece igualmente itinerarios didácticos que incluyen un recorrido a pie por la margen derecha de la ría, entre San Juan de Nieva y la Peña del Caballo.
El visitante podrá conocer uno de los lugares más singulares de la costa Cantábrica, el Sistema de Cañones de Avilés. A través de una impactante recreación con las posibilidades que permiten la realidad aumentada, la realidad virtual o los hologramas, los visitantes explorarán los cañones submarinos con su compleja singularidad geológica. En ellos se alojan especies que forman parte de hábitats vulnerables, como los arrecifes de corales de aguas frías o los campos de esponjas. Igualmente, se han identificado allí 1.468 especies, algunas desconocidas para la ciencia. Entre las más atractivas de todas ellas están los calamares gigantes o los delfines.
El Sistema de Cañones de Avilés fue incluido en la Red Natura 2000 y declarado como Lugar de Importancia Comunitaria en el año 2015.
Comentarios recientes