• Minería
  • Industrias
  • Transportes
  • Archivos
  • Arte y Cultura
  • Ast
  • Eng
Minería

La Otra Minería

por Carlos Luque Cabal y Manuel Gutiérrez Claverol

Carlos Luque Cabal, Doctor en Geología por la Universidad de Oviedo. Trabajó en la Unión de Explosivos Ríotinto, Río Tinto Minera y Hunosa (donde ocupó la jefatura de geología). Impartió docencia universitaria siendo nombrado Profesor Honorífico por la Facultad de Geología. Ha publicado más de medio centenar de artículos y doce libros.

 

Manuel Gutiérrez Claverol, Doctor en Geología por la Universidad de Oviedo, en la que fue profesor durante 46 años (insignia de oro de la institución) en la Escuela de Ingenieros de Minas y en la Facultad de Geología. Es miembro del RIDEA y autor de 20 libros, unos 200 artículos científicos y otros tantos escritos en la prensa.

Aunque el carbón constituye el recurso de mayor trascendencia económica, social y geológica del que dispone Asturias, también existe otro tipo de minería que cuenta con antecedentes lejanos.

Se han con­tabilizado en la región más del millar de indicios y yacimientos tanto de sustan­cias me­tálicas (antimonio, arsénico, cobalto, cobre, hierro, manganeso, mercurio, molibdeno, níquel, oro, plata, plomo, wolfra­mio y zinc), como no metálicas (azabache, barita, caolín, fluorita, magnesita y yeso). En la actualidad solo están en uso dos explotaciones de oro, mientras que en pe­ríodos precedentes las mi­nas metálicas en activo supera­ron, por término medio, la veintena. El aprovechamiento de los minerales no metálicos ha ofrecido también un notable interés que sólo se mantiene para la fluorita.

Se tiene constancia de que en torno al 2.000 a. de C. ya se aprovechaban minera­les de cobre, como lo atestiguan diferentes vestigios de laboreo en minas no muy lejanas de Oviedo (Aramo y Riospaso) y de Cangas de Onís (Milagro). De época romana son las grandes exca­vaciones (“cortas”) realizadas para extraer el oro en el occidente astu­riano, así como las evi­dencias de aprovechamiento de menas de cobre, hierro mercu­rio y plomo. El ocaso de esta minería debió de coincidir con el aban­dono de los castros de la zona occidental, hacia finales del siglo II o comienzos del III.

Tras un amplio período histórico ­en el que las reseñas so­bre el tratamiento de sustancias mine­rales están ausentes, despega el sector a finales del siglo XVIII y sobre todo con la promulgación de la Ley Minera de 1825 y con el nombramiento, en 1833, de Guillermo Schulz como Inspector del Distrito Minero de Asturias.

La notable ac­tividad extractiva para las sustancias metálicas perduró a lo largo del siglo XX hasta la década de los años 70, en que empezó a declinar su interés, coincidiendo con el fortalecimiento de la recuperación de las no metá­licas –tales como caolín y fluorita– y, sobre todo, de las rocas destinadas a usos industriales: calizas, arcillas, arenas, areniscas, cuarcitas, dolomías, pizarras, sílice, etc.

Bibliografía

CLAVEROL GUTIERREZ, M., LUQUE CABAL, C., La otra minería, en Mases, J.A. (Coord.), Asturias y la mina, Ediciones Trea, 2000, p.109-127.

CLAVEROL GUTIERREZ, M., LUQUE CABAL, C. La minería en los Picos de Europa, Ediciones Trea, 2000.

CLAVEROL GUTIERREZ, M., LUQUE CABAL, C., La minería del mercurio en Asturias, 2006.

ORTEGA M., BARTOLOMÉ, P. et alii, Minas de Llumeres, recorriendo la historia, descubriendo un lugar, CICEES, 2008.

SUÁREZ ANTUÑA, F. Las minas de Llampaces y del Llaímo: Dos ejemplos de utilización del cable aéreo en la minería de montaña del Alto Nalón, Memorana, Universidad de Oviedo, 3, 1998.

TIELVE GARCÍA, N., "La mina en la cultura industrial de Llanes y su entorno", en Llanes, viejas historias, nuevos patrimonios, El Oriente de Llanes, 2004.

Enclaves

Minas de El Aramo

Mina Julia
Ballongo, Grado
Mina de La Soterraña
Valle de Muñón, Lena
Fábrica de Cobre
El Condao, Laviana
Skip to content
  • Minería
  • Industrias
  • Transportes
  • Archivos
  • Arte y Cultura
  • Ast
  • Eng

Comentarios recientes

    Archivos

    Categorías

    • No hay categorías

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    About The Blog

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur elit porta. Vestibulum ante justo, volutpat quis porta non, vulputate id diam.
    Arriba
    Accésit
    Premios Hispania Nostra
    2020
      Un proyecto de:

      Puedes escribirnos a info@patrimoniuindustrial.com

    © 2019 Freews. Todos los derechos reservados.

    QUIÉNES SOMOS PATROCINADORES AVISO LEGAL

    SÍGUENOS

                      

    Actividad subvencionada por:

    Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra webVER MÁSACEPTAR
    Privacy & Cookies Policy

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    GUARDAR Y ACEPTAR

    SUSCRÍBETE

    En nuestra newsletter encontrarás información sobre nuevos contenidos, investigaciones, agenda de eventos, etc.