• Minería
  • Industrias
  • Transportes
  • Archivos
  • Arte y Cultura
  • Ast
  • Eng
Industrias

El Patrimonio Industrial de la electricidad

por Natalia Tielve García

Doctora en Historia del Arte, Profesora Titular de Historia del Arte en la Universidad de Oviedo, es Secretaria de INCUNA, Asociación de Arqueología Industrial y Vocal del Consejo de Patrimonio Cultural del Principado de Asturias.

Centrales térmicas y aprovechamientos hidroeléctricos han hecho posible el desarrollo industrial y la modernización de Asturias. Y no solo eso: en ellos pueden rastrearse soberbios testimonios del diálogo arte y técnica.

Las demandas de la sociedad industrial, la mecanización, el equipamiento técnico, los abastecimientos, el aumento de la población y el desarrollo urbano, estimularon el imparable avance de la industria energética.En Asturias, el impulso que el suministro eléctrico conoció avanzado el siglo XIX estuvo íntimamente ligado al desarrollo de la industria carbonífera, con la que hemos de vincular los primeros grupos térmicos instalados en la región.

La generación de electricidad en forma de corriente alterna, entrado el siglo XX, hizo posible transportar energía a gran distancia, producir a escala masiva y, en consecuencia, potenciar la producción de energía hidráulica. Los saltos de agua de Somiedo, en particular la central de La Malva, activa desde 1917, constituyen soberbios exponentes de este proceso. La promoción de grandes aprovechamientos hidroeléctricos, incentivada en los años del franquismo, tuvo como hito esencial la titánica construcción de la Central y Salto de Salime, obra declarada de absoluta prioridad nacional, estratégicamente indispensable para la mejora del suministro de energía.

A esta seguirían otras monumentales unidades, auspiciadas por Hidroeléctrica del Cantábrico y, al igual que la central de Salime, magistralmente intervenidas por Vaquero Palacios: Miranda, Proaza, Tanes y Aboño, esta última termoeléctrica. Fruto de la estrecha colaboración de profesionales afines, los saltos de Silvón, Arbón y de Arenas de Cabrales promovidos por Electra de Viesgo, contaron con la cualificada intervención del arquitecto Álvarez Castelao, el ingeniero Elorza y el pintor A. Suárez.

La relación de la arquitectura con su entorno, el diálogo con la ingeniería, la incorporación de las artes plásticas y el diseño - temas planteados por algunos de los principales teóricos y artífices del Movimiento Moderno - se resuelven espléndidamente en estas obras, dando como resultado una labor integradora que constituye uno de los más apreciables testimonios del Patrimonio Industrial asturiano.

Bibliografía

AGUILÓ ALONSO, M., La pujanza de la energía eléctrica en España, ACS, 2006.

GARCÍA DELGADO, J. L. (dir.), Electricidad y desarrollo económico, perspectiva de un siglo, Hidroeléctrica del Cantábrico, 1990.

GARCÍA- POLA, M., “Asturias, la épica del desarrollo. La obra de Joaquín Vaquero Palacios, Ignacio Álvarez Castelao e Ildefonso Sánchez del Río”, Quaderns, nº 215, 1997.

PÉREZ LASTRA, J.A. Joaquín Vaquero Palacios, arquitecto, Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias, 1992.

TIELVE GARCÍA, N., Arte e Industria. El Salto de Grandas de Salime, CICEES, 2007.

TIELVE GARCÍA, N., Arquitectura Moderna en la Central de Soto de Ribera. La obra de Ignacio Álvarez Castelao y Carlos Fernández Casado. CICEES, 2009.

VV.AA., Vaquero. La belleza de lo descomunal, Fundación ICO, 2018.

Enclaves

Central de Silvón

Central de Proaza
Proaza
Central de Tanes
Caso - Sobrescobio
Central de Arenas
Arenas de Cabrales
Skip to content
  • Minería
  • Industrias
  • Transportes
  • Archivos
  • Arte y Cultura
  • Ast
  • Eng

Comentarios recientes

    Archivos

    Categorías

    • No hay categorías

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    About The Blog

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur elit porta. Vestibulum ante justo, volutpat quis porta non, vulputate id diam.
    Arriba
    Accésit
    Premios Hispania Nostra
    2020
      Un proyecto de:

      Puedes escribirnos a info@patrimoniuindustrial.com

    © 2019 Freews. Todos los derechos reservados.

    QUIÉNES SOMOS PATROCINADORES AVISO LEGAL

    SÍGUENOS

                      

    Actividad subvencionada por:

    Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra webVER MÁSACEPTAR
    Privacy & Cookies Policy

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    GUARDAR Y ACEPTAR

    SUSCRÍBETE

    En nuestra newsletter encontrarás información sobre nuevos contenidos, investigaciones, agenda de eventos, etc.